top of page
Al Diablo con el Diablo de Sonia Siblik

Después de “El arte de morir” llega “Al infierno con el diablo”, justo a tiempo para el Día de Muertos mexicano.

​

El Día de Muertos fue reconocido por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad el 7 de noviembre de 2003, y forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2008. Este reconocimiento abre la oportunidad de presentar una exposición que reúna el sincretismo de diferentes religiones, etnias y formas de pensar.

​

Esta exposición juega con la idea del diablo. En el simbolismo y la iconografía religiosa, El Diablo es la encarnación de toda la maldad humana: el eterno adversario de Dios. En las religiones politeístas, aparece como una deidad malévola, causante de desgracias y desastres para la humanidad.

​

En México, el diablo combina diversas tradiciones, algunas originarias de la Edad Media europea, otras de cosmologías africanas y asiáticas. El diablo llegó a Mesoamérica con la religión española y católica, donde se fusionó con las creencias y los dioses del inframundo de la población indígena.

​

Para la Iglesia Católica, el diablo es un agente de tentación y placeres mundanos, cuyos castigos están consagrados en los siete pecados capitales. Sin embargo, en el imaginario mexicano, Lucifer se ha transformado de una entidad abstracta e inmaterial a una figura viviente, casi humana. Sigue siendo un seductor y mediador de lo fácil y lo placentero, pero en su capacidad de transformación, la gente incluso le ha perdido el miedo, aunque el precio por su favor y protección sea siempre muy alto.

Desafiemos al diablo… ¡y vivamos!
Y cuando llegue nuestro día, demos la bienvenida a la muerte dondequiera que nos sorprenda.
Porque lo que bailamos y vivimos queda con nosotros para siempre.

Al Diablo con el Diablo de Sonia Siblik

"El Día de Muertos - El Día de los Muertos" en México es una de las tradiciones más importantes. Esta celebración representa el sincretismo de elementos religiosos y culturales prehispánicos y españoles y es parte clave del patrimonio cultural mexicano. La UNESCO reconoció la importancia de esta manifestación cultural y la incluyó en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008. Los definió como tradicionales, inclusivos, representativos y comunitarios.

Este año, el Instituto Latinoamérica y la asociación Lichtraum by Sonia Siblik te invitan a las festividades y diversos eventos que se llevarán a cabo en honor a nuestros fallecidos.

La exposición "El Arte de Morir - el Arte de Morir" presenta obras de artistas de diferentes países que han tratado el tema de la muerte. Morir se considera una forma de seguir viviendo en la memoria colectiva de la familia. Las obras reflejan diferentes perspectivas y expresiones artísticas que abordan la muerte como parte integral de la vida y la identidad cultural.

Sumérgete en esta conmovedora exposición y experimenta cuán diverso y profundo se puede interpretar artísticamente el tema de la muerte. Más información sobre la exposición y los artistas participantes se puede encontrar en el siguiente sitio web:

Instituto Latinoamericano:

¡Celebre con nosotros y experimente la rica cultura y las conmovedoras tradiciones de este festival único!

Imagen del título el arte de morir.
24 de octubre de 2024 (Folleto (A4)).png
el camino al Mictlán.jpg
bottom of page